
Asimismo fijaron su postura para apoyar al movimiento de Luz y Fuerza del Centro. En esta primera reunión de análisis, el Movimiento de Apoyo a Niños Trabajadores y de la Calle (Matraca), el Movimiento Agrario Indígena Zapatista, Copal AC, Colectivo Feminista, Radio Teocelo, Xochiquetzal, IIHS-UV, Vecinos del Pixquiac Zoncuantla y Hacer AC dejaron claro que la violación de los derechos humanos en la entidad no es un problema de leyes, sino “un problema de incumplimiento”.
De Matraca, Arturo Narváez Aguilera dijo que en los 18 años que ellos han estado cerca de los menores no ha existido un marco legal para la infancia y la adolescencia, hay una carencia de indicadores que sirvan como base de una política pública en materia de salud, vivienda y aplicación de la ley.La niñez es discriminada y vulnerable, en las campañas políticas son utilizada como bandera política y no se reconoce como grupo social, al igual los adolescentes no son tomados en cuenta, por eso es urgente crear un programa estatal para los derechos de la infancia y la adolescencia.
En el caso de los problemas de los indígenas es que no se les reconocen sus derechos, incluso a través de la iniciativa de ley propuesta por la diputada María Bernardina Tequiliquihua Ajactle, del PRI que no está reconociendo a los 13 pueblos indígenas de Veracruz, lo que estaría violentando los derechos de estos habitantes. Se abordó también el tema del deterioro ecológico en el estado de Veracruz, allí Copal señaló que la fauna y la flora de la entidad ha sido dañada y sólo queda 8 por ciento de sus especies originales.
De igual manera los Vecinos del Pixquiac Zoncuantla expusieron la devastación que se está haciendo del bosque de niebla, cómo los árboles de más de 250 años de existencia están siendo derribados porque los funcionarios autorizaron el cambio de uso de suelo.De los problemas de los migrantes, de los que salen de las comunidades veracruzanas en busca de un mejor nivel de vida y de los de Centroamérica cuyo paso obligado es el territorio veracruzano, se mencionó que también son víctimas porque se violan sus derechos humanos.
No podía faltar el tema de la nulidad de acceso a la información, en donde se citó el caso de Ernestina Ascencio Rosario, cuyo expediente completo para que se conozcan las causas de su muerte no han sido proporcionados por la Procuraduría General de Justicia del Estado, en aval con el IVAI.
Así como la vulnerabilidad de las mujeres, las zonas de riego, los asesinatos en las zonas indígenas, en el municipio de Isla, destacando que hay un retroceso lo que se vive en Veracruz en materia de vigencia de derechos humanos.
Fuente: La Jornada de Veracruz 10/24/2009 4:25:00 PM, Norma Trujillo Báez
No hay comentarios:
Publicar un comentario